EL JUEGO DE LOS JUEGOS
![]() |
Pomasqueño |
En
las canchas del estadio de Calacalí, se reúnen los dirigentes de cada equipo. El presidente del campeonato
agradece a la prensa (yo) por estar presente, hace un llamado a la
organización, sortea los grupos de competencia y dirige un breve
discurso al graderío: “Este es uno de los pocos deportes en los que se utiliza
la fuerza bruta y nunca hay peleas; es nuestra tradición, une pueblos y hace amistad;
es una competencia de igualdad y fraternidad. ¡Que comience el campeonato de
pelota nacional!”
Paradójico, y nunca antes visto, se
juegan dos duelos deportivos en la misma cancha. Se divide la pista de
forma longitudinal; en un lado se mide el equipo de Pomasqui vs Puembo y en el
otro, Calacalí vs Guayllabamba. Son 20 personas, fornidas y fuertes como
jugadores de rugby, los que se agrupan bajo el intenso sol del medio día.
Realmente confuso
El modo de
juego de la pelota nacional se asemeja mucho al tenis, pero es más complejo. La
pelota es tres veces más grande y pesa 12 libras, la raqueta se sustituye por
una tabla de madera con “pupos” de caucho que pesa 13 libras. Se juega por
puntos: si la pelota es lanzada fuera o si no pasa de la mitad de la cancha,
son 15 puntos para el otro equipo. Si la pelota pasa de la raya o si golpea a
un jugador son 15 puntos para el equipo que lanza, además de una botella de
puntas que la tradición popular otorga al jugador que le atinó.
![]() |
(Gordo) Pomasqueño |
El objetivo es ganar terreno con la
pelota en el aire como en el fútbol americano, pero de un modo muy
sofisticado: sin utilizar la fuerza cuerpo a cuerpo. En un lado se ataca y en
el otro, se defiende. Cuando algún equipo ha acumulado 45 puntos, intercambian
posiciones. Son cinco personas por equipo. Un Sacador, quien “batea” la bola lo
más lejos posible cuando defiende y devuelve la bola, sin dejarla caer, cuando
ataca; un Torna (jugador), quien devuelve la bola en ambos casos; otro Torna en
media cancha; y dos Cuerdas (jugadores), quienes evitan que la bola del otro
equipo avance cuando les toca defender.
La mayoría de asistentes, con excepción
de los más adultos, aseguran no entender las reglas. Pero esto es
intrascendente: para eso está el juez de cancha. No se escucha ningún reclamo o
insatisfacción cuando los 87 años de experiencia deportiva de José Benítez
otorgan la última palabra en todo este embrollo.
![]() |
FUERZA POMASQUI |
La hinchada también forma parte del
juego. Las bromas y sugerencias que los aficionados hacen a los jugadores
vuelven al partido más humano e incluyente. Los dirigentes de cada equipo han
traído una poma de puntas para brindar a la afición. Gracias a ellos, los
graderíos del estadio se han convertido poco a poco en una pequeña
cantina a cielo abierto. En este encuentro, no faltó el gracioso borrachito que
le quitó la tabla al Sacador para demostrarle “como los verdaderos hombres
deben sacar”.
Al final de la jornada, como en
todo encuentro deportivo, quedan las camisetas sudadas y los zapatos
sucios en las bancas. Las lesiones de unos cuantos jugadores no detiene la
algarabía que se formó gracias al alcohol y las expectativas del próximo
campeonato. Del mismo modo en el que Brasil es el campeón supremo de la Copa
Mundial de Fútbol, Pomasqui se lleva por decimosexta vez el trofeo del
campeonato de pelota nacional.
REFERENCIAS:
http://elimperdible.ec/web/deportes/el-juego-de-los-juegos.html
http://elimperdible.ec/web/deportes/el-juego-de-los-juegos.html
Es interesante conocer que los pobladores del sector Pomasquí, practican este deporte hasta cierto punto desconocido por otras personas, por lo que a través de este blogg se lo podría dar a conocer. Definitivamente es un juego en el cual se ve reflejado el trabajo en equipo, una forma sana de divertirse y participar
ResponderEliminar